La fuerza depende de aspectos contráctiles (musculares), neuronales y biomecánicos. El tipo de fibra predominante (genética), grosor del músculo y ángulo de peneación de las fibras tienen un papel fundamental a la hora de generar la fuerza de un gran grupo muscular. Los factores biomecánicos y anatómicos determinan la fuerza ejercida por la musculatura. Por tanto, es importante saber la distancia que hay desde el origen del músculo a la inserción, y la dirección de aplicación de la fuerza.

Existe una diferencia entre músculos agonistas y antagonistas. Los músculos agonistas son los encargados de producir el movimiento a través de la contracción y consecuente acortamiento de fibras; mientras que los antagonistas actúan relajando la musculatura contraria a la agonista permitiendo así el movimiento. Por ejemplo, a medida que se contrae el bíceps braquial (agonista), se relaja más el tríceps (antagonista) para que se produzca el movimiento. Por otro lado, la capacidad de sincronización entre músculos agonistas y antagonistas facilitan o perjudican la aplicación de fuerza con objeto de vencer la resistencia ejercida al movimiento.

Tipos de fuerza:

Fuerza máxima: máxima tensión que puede realizar el músculo tanto de forma estática como dinámica.

Fuerza explosiva: máxima capacidad de generar fuerza por unidad de tiempo.

 Fuerza resistencia: capacidad de mantener un determinado nivel de fuerza durante un periodo prolongado de tiempo.

*Existen otros tipos de fuerza como fuerza estática y fuerza dinámica, o fuerza absoluta y relativa.

Manifestaciones de la fuerza: tipos de contracción

Contracción concéntrica: tipo de tensión o contracción isotónica que se produce como consecuencia del acortamiento de las fibras musculares.

Contracción excéntrica: contracción isotónica en la cual se genera una tensión en las fibras musculares. La resistencia externa es superior a la tensión generada por lo que el músculo se elonga. Un Ejemplo de contracción excéntrica es el ejercicio de press de piernas, como el movimiento de descenso controlado excéntrica de cuádriceps para frenar el movimiento.

Contracción isométrica: cuando se contrae el músculo sin producir movimiento, por ejemplo, en el ejercicio de plancha frontal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.