La forma en la que el músculo genera tensión es muy variada, permitiendo crear clasificaciones específicas muy variadas. Casi todas ellas parten de los conceptos de tensión tónica (mantenida) y tensión fásica (breve). En la actividad física las acciones balísticas tienen gran importancia, definidas como brotes de actividad seguidos por relajación, durante los cuales el movimiento continúa por la inercia impartida. Es por tanto una acción compleja donde durante la primera fase de la acción el segmento se acelera por el influjo de una fuerza mantenida de los músculos agonistas y sinergistas y una relajación de los antagonistas. La segunda fase es un movimiento de inercia donde existe poca acción muscular. La tercera y última fase es una desaceleración correspondiente a una contracción excéntrica de la musculatura antagonista y a la acción de la resistencia pasiva de las diferentes estructuras musculares que intervienen en la acción. La propuesta de Verkhoshansky (1979) fue una de las más difundidas y completas, en la que se distingue la tensión muscular tónica, explosivo-tónica, explosivo-balística, explosivo-balístico-reactiva, veloz-acíclica y veloz-cíclica.

 

  • La tensión muscular tónica es aquella que se produce cuando el músculo se contrae con un desarrollo de fuerza contenido y progresivo y con una tensión muy fuerte y relativamente prolongada.
  • La fásica corresponde a un rápido desarrollo de fuerza y la tensión no es mantenida.
  • La fásico-tónica es cuando los dos tipos de tensión se presentan de un modo encadenado dentro de una acción muscular.
  • La explosivo-tónica se produce cuando el músculo se contrae con una tensión que se desarrolla velozmente y con un elevadísimo empleo de fuerza, la cuál alcanza su máxima expresión al final de la solicitación.
  • La explosivo-balística se produce cuando el músculo, para vencer una resistencia pequeña, se contrae de forma repentina y con el máximo desarrollo de la fuerza.
  • La explosivo-reactivo-balística corresponde a tensiones musculares, donde el músculo añade al desarrollo intenso y rápido de fuerza, la energía de deformación de estructuras musculares.
  • La tensión veloz-acíclica se produce cuando el músculo se contrae de forma rápida, variable y atemporal contra pequeñas resistencias.
  • La tensión veloz-cíclica se produce cuando el músculo se contrae repetidamente de forma rítmica contra pequeñas resistencias.

 

 

Existen otras clasificaciones como la de González-Badillo & Gorostiaga (1995):

  • Tónica: corresponde a las tensiones realizadas para vencer grandes resistencias con contracciones isométricas y anisométricas.
  • Tónica-explosiva o isométrico-explosivo: específica para vencer cargas submáximas a gran velocidad.
  • Elástico-explosiva: para vencer resistencias relativamente pequeñas.
  • Elástico-explosivo-reactiva: parecida a la anterior pero con la ejecución rápida del estiramiento.
  • Fásicas: correspondientes a las aplicaciones de cierta fuerza en movimientos cíclicos, con fases de contracción y relajación alternativas y con una relación importante con la resistencia.

Referencias

 

Sáenz, G. C., Abella, C. P., & Manso, J. G. (2006). Aspectos metodológicos y fisiológicos del trabajo de hipertrofia muscular. Wanceulen SL.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.