La evolución de la potencia anaeróbica requiere crear una condición en la cual los músculos estudiados se pueden acortar en condiciones de velocidad y resistencia óptima. Es sumamente importante definir las características de las contracciones musculares involucradas, pues el comportamiento mecánico es diferente las contracciones puramente concéntricas y las contracciones musculares precedidas por un estiramiento. Deben considerarse las características del movimiento efectuado con respecto a la participación de una o más articulaciones y el recorrido articular. Finalmente, cabe tener presente si se trata de movimientos cíclicos o acíclicos. La consideración de los aspectos anteriores redunda en una mayor especificidad de los test destinados a evaluar la potencia aeróbica máxima. Así, un ciclista de pista puede desarrollar gran potencia mecánica en contracciones musculares cíclicas, concéntrico y solo involucran a la musculatura de las extremidades inferiores, mientras que puede que desarrolle menos potencia en ejercicios de Salto, o carrera de velocidad a pie (van Ingen Schenau y cols., 1992).
La potencia máxima en los esprints, independientemente de su duración, alcanza durante las primeras contracciones musculares. Desde el. de, la potencia máxima depende de la actividad ATPasa de la miosina y de la disponibilidad de ATP-PC. Por lo tanto, podríamos considerar que la medición de la potencia máxima instantánea es una forma de determinar la potencia anaeróbica aláctica máxima, conforme a la concepción clásica, pero para ello es necesario que la potencia máxima se alcance las primeras contracciones musculares, de lo contrario habrá una participación importante de la glucólisis la potencia anaeróbica media siempre resulta de la contribución coordinada de los componentes aláctico y láctico a la resíntesis de ATP. La contribución del componente elástico será tanto mayor cuanto más prolongado sea el intervalo de tiempo analizado o pro mediado, viendo en cuenta que, en esprints de duración superior a 6 segundos, contribución de la glucólisis ya es superior a la contribución de los fosfógenos.
- A. López Calbet (2006), Pruebas funcionales de valoración de la potencia y capacidad anaeróbica, Fisiología del ejercicio (pp. 498 y 499). PANAMERICANA (E.d.)